martes, 17 de julio de 2012

ACCES


Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos para los sistemas operativos Microsoft Windows, desarrollado por Microsoft y orientado a ser usado en un entorno personal o en pequeñas organizaciones. Es un componente de la suite ofimática Microsoft Office. Permite crear ficheros de bases de datos relacionales que pueden ser fácilmente gestionadas por una interfaz gráfica simple. Además, estas bases de datos pueden ser consultadas por otros programas. Este programa permite manipular los datos en forma de tablas (formadas por filas y columnas), crear relaciones entre tablas, consultas, formularios para introducir datos e informes para presentar la información. 25.Expresiones Trabajar con bases de datos y objetos de bases de datos puede ser complicado para el usuario novel. La información que se proporciona a continuación está pensada para ayudarle a familiarizarse con los componentes que integran Microsoft Access.
Bases de datos: definición y funcionamiento
Una base de datos es una recopilación de información relativa a un asunto o propósito particular, como el seguimiento de pedidos de clientes o el mantenimiento de una colección de música. Si la base de datos no está almacenada en un equipo, o sólo están instaladas partes de la misma, puede que deba hacer un seguimiento de información procedente de varias fuentes en orden a coordinar y organizar la base de datos.
Archivos de base de datos de Access
Por medio de Microsoft Access, puede administrar toda la información desde un único archivo de base de datos. Dentro del archivo, puede utilizar:
  • Tablas para almacenar los datos.
  • Consultas para buscar y recuperar únicamente los datos que necesita.
  • Formularios para ver, agregar y actualizar los datos de las tablas.
  • Informes para analizar o imprimir los datos con un diseño específico.
  • Páginas de acceso a datos para ver, actualizar o analizar los datos de la base de datos desde Internet o desde una intranet.
  • Almacenar los datos una vez en una tabla y verlos desde varios lugares

  • .
   


martes, 10 de julio de 2012

GADGETS

Un gadget o dispositivos electrónicos1 es un dispositivo que tiene un proposito y una función específica, generalmente de pequeñas proporciones, práctico y a la vez novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.

Etimología y uso

Aunque su acuñación, según la etimología popular, se remonta a 1884-85 por la empresa Gaget, Gauthier & Cia, encargada de la fundición de la Estatua de la Libertad, que al acercarse la fecha de la inauguración quería algo de publicidad y comenzó a vender réplicas en pequeña escala de la famosa dama,2 el Oxford English Dictionary lo data de la década de 1850, posiblemente del francés gâchette, un mecanismo de cerradura, o de gagée por herramienta. La primera aparición impresa de gadget es de 1886, en un libro de Robert Brown, Spunyarn and Spindrift, reflejando su uso por marineros para referirse a un objeto cuyo nombre no recuerdan.2
Además, el término gadget adquiere significado específico en el campo del psicoanális, cuando durante la segunda mitad del siglo XX, el psicoanalista francés Jacques Lacan pasa a emplearlo para referirse a los objetos de consumo producidos y ofertados como «deseos» por la lógica capitalista - en la cual están incluidos el saber científico y las tecnologías en general. Entre estos gadgets, dice Lacan, se encuentran los «sujetos mercadería», aquellos que incorporan de forma algo psicótica una actitud de objetos de consumo breve y que, por eso, invierten sus energías en probarse consumibles o deseables a los ojos de eventuales pares o a los del mercado, eje de su comportamiento. Bajo la perspectiva lacaniana, estos sujetos mercadería no son de hecho sujetos, ya que consumen otros «objetos» y se ofertan al consumo como «objeto»s, no al establecimiento de lazos sociales.
La primera bomba atómica fue llamada gadget por los científicos del Proyecto Manhattan, al ser experimentada en la Prueba Trinity.
En ficción, son populares en las películas de espías, especialmente en las series de James Bond o en las series de Iron Man y Batman, dependientes siempre de sus equipos. Otro personaje célebre de los dibujos animados dotado de un surtido de gadgets, era el Inspector Gadget.
Aunque en español se emplea esta palabra en los círculos tecnológicos por influencia del inglés, no viene recogida en el DRAE de la Real Academia Española. Otros sinónimos posibles y acaso más adecuados son trebejo, artilugio, utilidad, aparato o herramienta.

Miniaplicaciones gadgets

Gadgets son objetos en miniatura realizados para ofrecer contenido fresco y dinámico que puede ser colocado en cualquier página en la web.
Gadgets pueden ser útiles cuando estás en el trabajo (lista de tareas, conversor de moneda, calendario), en la escuela (calculadora, Wikipedia, herramienta de traducción), o simplemente pasar el tiempo (noticias, blogs, juegos). (Google Gadgets.)
El término gadget (o widget), también se ha dado a una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de un ordenador o computadora, o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet, por ejemplo una extensión de alguna aplicación de negocios, que nos provea información en tiempo real del estatus del negocio u organización.
Un ejemplo de un gadget en una computadora serían los gadgets del Dashboard del sistema de Apple el Mac OS X Leopard o los de la barra lateral de Windows, que viene incluida en el nuevo sistema operativo de Microsoft: Windows 7 y Microsoft: Windows Vista.

Algunos ejemplos de gadgets

  • Muchos aparatos tecnológicos de tamaño reducido pueden ser considerados gadgets, como es el caso de los móviles, mandos a distancia, iPod, PDA, calculadoras, relojes, etc.
  • También Google tiene su sidebar con muchos gadgets (virtuales) que se pueden usar con el sistema operativo Windows XP, Windows Vista, Mac y GNU Linux
  • La lapicera (portaminas), la llave inglesa, el peine, el tenedor, entre muchos otros, también caben dentro de la definición menos tecnológica.
  • También se utiliza para designar todos los accesorios utilizados por corredores populares de carreras y maratones que no son calificados como imprescindibles.

jueves, 5 de julio de 2012

COPA MUNDO

ESTADIOS









 Rio de Janeiro (sudeste)






Estadio: Maracaná (Estadio Mario Filho)






Capacidad: 105.000 espectadores






velocidad del viento:16 km/h






temperatura: 40 º C





















Sao Paulo (sudeste)
Estadio: Morumbí ( Cí­cero Pompeu de Toledo)
Capacidad: 73.000 espectadores
velocidad del viento:11 km/h
temperatura:19°C






Belo Horizonte (sudeste)
Estadio: Mineirao ( Governador Magalhaes Pinto)
Capacidad: 76.000 espectadores
velocidad del viento:11 km/h
temperatura:26 °C








Porto Alegre (sur)
Estadio: Beira-Rio (Estadio José Pinheiro Borda)
Capacidad: 60.000 espectadores
velocidad del viento:5 km/h
temperatura:17°C













Brasilia (centro-este)
Estadio: Nacional de Brasilia
Capacidad: 70.000 espectadores
velocidad del viento: 6 km/h
temperatura:25°C






Cuiabá (centro-oeste)
Estadio: Verdao
Capacidad: 48.453 espectadores
velocidad del viento:8 km/h
temperatura:30°C









Manaos (nordeste)
Estadio: Vivaldao
Capacidad: 47.930 espectadores
velocidad del viento:5 km/h
temperatura:21°C









Fortaleza (nordeste)
Estadio: Castelao ( Governador Placido Castelo)
Capacidad: 56.000 espectadores
velocidad del viento:13 km/h
temperatura:27°C



















Salvador (nordeste)
Estadio: Fonte Nova (Estadio Octavio Mangabeira)
Capacidad: 55.000 espectadores
velocidad del viento:10 km/h
temperatura:27°C









Recife (nordeste)
Estadio: Maracatu o Capibaribe (nombre sin definir)
Capacidad: 46.150 espectadores
velocidad del viento:23 km/h
temperatura:28°C









Natal (nordeste)
Estadio: Arena das Dunas
Capacidad: 45.000 espectadores
velocidad del viento :6 km/h
temperatura:29°C









EQUIPOS
NOMBRE: brasil
TÉCNICO: mano menezes
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:1958,1962,1970,1994,2002
FUNDADO: en 1914

NOMBRE: colombia
TECNICO: jose pekerman
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:nunca
FUNDADO: en 1938

NOMBRE: venezuela
TECNICO: cesar farias
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:en 1920

NOMBRE: argentina
TECNICO: alejandro sabella
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: 1978 y 1986
FUNDADO: en 1901
NOMBRE: uruguay
TECNICO: oscar tabares
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:1930 y 1950
FUNDADO:1901
NOMBRE: estados unidos
TECNICO: Jürgen Klinsmann
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:1885
NOMBRE: mexico
TECNICO:José Manuel de la Torre
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1922
NOMBRE: canada
TECNICO: Stephen Hart
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:nunca
FUNDADO:
NOMBRE: panama
TECNICO: Julio Dely Valdés
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1920
NOMBRE: guatemala
TECNICO:Ever Hugo Almeida
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:1902
NOMBRE: portugal
TECNICO:Paulo Bento
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:
NOMBRE: inglaterra
TECNICO:Roy Hodgson
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:1966
FUNDADO:1872
NOMBRE: españa
TECNICO:Vicente del Bosque
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:2010
FUNDADO:1920
NOMBRE: francia
TECNICO:Laurent Blanc
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:1998
FUNDADO:1904
NOMBRE: italia
TECNICO:Cesare Prandelli
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: 1934, 1938, 1982, 2006
FUNDADO: 1910
NOMBRE: alemania
TECNICO:Joachim Löw
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:1954, 1974, 1990
FUNDADO:
NOMBRE: holanda
TECNICO:Bert van Marwijk 
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1905
NOMBRE: ucrania
TECNICO:Oleg Blokhin 
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1992
NOMBRE: polonia
TECNICO:Franciszek Smuda
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:
NOMBRE: rumania
TECNICO:Victor Piturca
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:nunca
FUNDADO:
NOMBRE: Ghanna
TECNICO:Sellas Tetteh
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:
NOMBRE: Sudafrica
TECNICO:Pitso Mosimane
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:
NOMBRE: angola
TECNICO:Lito Vidigal
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:1977
NOMBRE: egipto
TECNICO:Bob Bradley
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1934
NOMBRE: camerum
TECNICO:Denis Lavagne
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1960
NOMBRE: argelia
TECNICO:Vahid Halilhodžić
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO:
NOMBRE: China
TECNICO:José Antonio Camacho
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1913
NOMBRE: Japon
TECNICO:Alberto Zaccheroni
CAMPEÓN DEL MUNDIAL:  nunca
FUNDADO:
NOMBRE: Irak
TECNICO: Zico
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1980
NOMBRE: La india 
TECNICO:Savio Medeira
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1936
NOMBRE: Israel
TECNICO:Eli Guttman
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1928
NOMBRE: yemen
TECNICO:Amin Al Sunaini
CAMPEÓN DEL MUNDIAL: nunca
FUNDADO: 1962

jueves, 31 de mayo de 2012

BUSCAR V


Las funciones BUSCAR V 

BUSCARV es una potente función que nos ayudará en un sinfín de situaciones. Veamos una de ellas: Localizar los datos de un cliente por su número de teléfono.

Ésta función localizará en una lista ordenada un determinado valor, y si lo encuentra nos devuelve el valor almacenado en la celda correspondiente a la columna indicada de la misma fila que el valor buscado.

Los argumentos son:
  • valor_buscado: el valor que vamos a buscar. Habitualmente es una referencia a una celda donde escribimos el valor a buscar.
  • matriz_buscar_en: es el rango de celdas donde buscamos el valor_buscado, incluyendo también todas las columnas de los datos asociados al valor buscado. El valor buscado debe estar en la primera columna del rango que forma la lista. Ésta debe de estar ordenada en orden ascendente por la primera columna; no es obligatorio que sea la columna A de la hoja de cálculo. En el caso de que la lista de valores se pueda ampliar posteriormente, es recomendable asignar a este rango todas las filas disponibles en la hoja de cálculo, como se muestra en la imagen.
  • Índice: es la columna donde se encuentra el valor que queremos consultar. Las columnas se numeran empezando por el número 1. En el ejemplo, el índice 2 que se corresponde con la segunda columna de la lista nos devolverá la razón social del cliente.
  • Ordenado: define el comportamiento de la búsqueda en el caso de no encontrar exactamente el dato buscado. Si indicamos:
    • FALSO(), si la búsqueda no encuentra el valor exacto, nos devolverá en la celda un mensaje de error #N/A, que significa que no ha sido encontrada ninguna coincidencia.
    • VERDADERO(), si la búsqueda no encuentra el valor exacto, nos devolverá el dato correspondiente al valor mayor más próximo.

Veamos un ejemplo. Supongamos una lista con las siguientes columnas: Teléfono, Nombre, Domicilio, Población, Código Postal y Provincia. Ésta lista puede estar almacenada en la misma hoja o en una hoja distinta del documento, e incluso en otro documento.

En nuestro ejemplo, la lista se almacena a partir de la celda A8, si bien no es obligatorio que la primera columna utilizada por la lista sea laA.

En la celda B2 introduciremos el dato a buscar, en nuestro caso el teléfono del cliente.

En la celda B3 introduciremos la fórmula con la función BUSCARV, que para nuestro ejemplo será:

 =BUSCARV(B2;A$8:F$65536;2;FALSO()) 

El rango de celdas donde se buscará el teléfono, incluyendo el resto de datos asociados es A$8:F$65536, pues hemos seleccionado hasta la última fila en previsión de que se añadan nuevos clientes a la lista.

Dado que en la celda B3 queremos que se muestre el nombre del cliente, el índice solicitado es 2, correspondiente a la segunda columna del rango de la lista.

Indicamos el argumento Ordenado como FALSO(), pues en caso de no encontrar una coincidencia exacta preferimos que muestre un mensaje de error en lugar de los datos correspondientes al cliente con el número de teléfono inmediatamente posterior al dato buscado (y no encontrado).


En las celdas B4B5 y B6 insertaremos otras fórmulas con la función BUSCARV, en las que todos sus argumentos serán iguales a la introducida en B3, a excepción del argumento índice, que será distinto según la columna que contenga la información que queremos mostrar.

CELDAFÓRMULAINFORMACIÓN DE
B4 =BUSCARV(B2;A$8:F$65536;3;FALSO()) Domicilio
B5 =BUSCARV(B2;A$8:F$65536;5;FALSO()) Población
B6 =BUSCARV(B2;A$8:F$65536;6;FALSO()) Provincia

BASES DE DATOS


Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada con la sigla BD o con la abreviatura b. d.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

Tipos de base de datos

Las bases de datos pueden clasificarse de varias maneras, de acuerdo al contexto que se esté manejando, la utilidad de las mismas o las necesidades que satisfagan.
Bases de datos estáticas Según la variabilidad de los datos almacenados Bases de datos dinámicas
Son bases de datos de sólo lectura, utilizadas primordialmente para almacenar datos históricos que posteriormente se pueden utilizar para estudiar el comportamiento de un conjunto de datos a través del tiempo, realizar proyecciones, tomar decisiones y realizar análisis de datos para inteligencia empresarial.
Éstas son bases de datos donde la información almacenada se modifica con el tiempo, permitiendo operaciones como actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de consulta. Un ejemplo de esto puede ser la base de datos utilizada en un sistema de información de un supermercado, una farmacia, un videoclub o una empresa.
Según el contenidoBases de datos bibliográficasBases de datos de texto completo
Sólo contienen un subrogante (representante) de la fuente primaria, que permite localizarla. Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación, etc. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no, estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias —ver más abajo). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio, entre otras.
Directorios
Almacenan las fuentes primarias, como por ejemplo, todo el contenido de todas las ediciones de una colección de revistas científicas.
Bases de datos o "bibliotecas" de información química o biológica
Un ejemplo son las guías telefónicas en formato electrónico.
Son bases de datos que almacenan diferentes tipos de información proveniente de la química, las ciencias de la vida o médicas. Se pueden considerar en varios subtipos:
  • Las que almacenan secuencias de nucleótidos o proteínas.
  • Las bases de datos de rutas metabólicas.
  • Bases de datos de estructura, comprende los registros de datos experimentales sobre estructuras 3D de biomoléculas-
  • Bases de datos clínicas.
  • Bases de datos bibliográficas (biológicas, químicas, médicas y de otros campos): PubChemMedlineEBSCO host.Modelos de bases de datos
Además de la clasificación por la función de las bases de datos, éstas también se pueden clasificar de acuerdo a su modelo de administración de datos.
Un modelo de datos es básicamente una "descripción" de algo conocido como contenedor de datos (algo en donde se guarda la información), así como de los métodos para almacenar y recuperar información de esos contenedores. Los modelos de datos no son cosas físicas: son abstracciones que permiten la implementación de un sistema eficiente de base de datos; por lo general se refieren aalgoritmos, y conceptos matemáticos.
Bases de datos jerárquicas
Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos:
En este modelo los datos se organizan en una forma similar a un árbol (visto al revés), en donde un nodo padre de información puede tener varios hijos. El nodo que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como hojas.
Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que manejan un gran volumen de información y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras estables y de gran rendimiento.
Base de datos de red
Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar eficientemente la redundancia de datos.
Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres (posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).
Bases de datos transaccionales
Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa administrar la información en una base de datos de red ha significado que sea un modelo utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.
Son bases de datos cuyo único fin es el envío y recepción de datos a grandes velocidades, estas bases son muy poco comunes y están dirigidas por lo general al entorno de análisis de calidad, datos de producción e industrial, es importante entender que su fin único es recolectar y recuperar los datos a la mayor velocidad posible, por lo tanto la redundancia y duplicación de información no es un problema como con las demás bases de datos, por lo general para poderlas aprovechar al máximo permiten algún tipo de conectividad a bases de datos relacionales.
Bases de datos relacionales
Un ejemplo habitual de transacción es el traspaso de una cantidad de dinero entre cuentas bancarias. Normalmente se realiza mediante dos operaciones distintas, una en la que se decrementa el saldo de la cuenta origen y otra en la que incrementamos el saldo de la cuenta destino. Para garantizar la atomicidad del sistema (es decir, para que no aparezca o desaparezca dinero), las dos operaciones deben ser atómicas, es decir, el sistema debe garantizar que, bajo cualquier circunstancia (incluso una caída del sistema), el resultado final es que, o bien se han realizado las dos operaciones, o bien no se ha realizado ninguna.
Éste es el modelo utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de datos llamados "tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales creadas por Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, ycampos (las columnas de una tabla).
En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.
El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQLStructured Query Language o Lenguaje Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o sistemas de gestión de bases de datos relacionales.
Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce como normalización de una base de datos.
Bases de datos multidimensionales
Durante los años 80 la aparición de dBASE produjo una revolución en los lenguajes de programación y sistemas de administración de datos. Aunque nunca debe olvidarse que dBase no utilizaba SQL como lenguaje base para su gestión.
Bases de datos orientadas a objetos
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales (una tabla en una base de datos relacional podría serlo también en una base de datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean estudiar.
Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos, trata de almacenar en la base de datos losobjetos completos (estado y comportamiento).
Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los conceptos importantes del paradigma de objetos:
  • Encapsulación - Propiedad que permite ocultar la información al resto de los objetos, impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
  • Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento dentro de una jerarquía de clases.
  • Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a distintos tipos de objetos.
En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre programas y operaciones.
Bases de datos documentales
SQL:2003, es el estándar de SQL92 ampliado, soporta los conceptos orientados a objetos y mantiene la compatibilidad con SQL92.
Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más potentes. Tesaurus es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.
Un sistema de base de datos deductiva, es un sistema de base de datos pero con la diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. Las bases de datos deductivas son también llamadas bases de datos lógicas, a raíz de que se basa en lógica matemática. Este tipo de base de datos surge debido a las limitaciones de la Base de Datos Relacional de responder a consultas recursivas y de deducir relaciones indirectas de los datos almacenados en la base de datos